viernes, 16 de noviembre de 2007

Dedicatoria:














Diana Marcela valencia, y Andrés Restrepo. Integrantes del proyecto lingüística educativa, es para nosotros un honor presentarles nuestro blog, donde podremos darnos cuenta que el aprendizaje no se hace, ni se entiende con clases o lectura magistrales, si no que hay actividades como son la interacción con personas distintas, talleres, trabajo de campo que es ahí donde se ve, la realidad de la educación y el crecimiento de todo el mundo, donde cada individuo presenta su propio aprendizaje.


Es así, que dedicamos nuestro blog, a Dios por la oportunidad de brindarnos esta experiencia que para nosotros fue gratificante, debido a que muchos de los momentos vividos en el transcurso de esta investigación, nos dimos cuenta que el aprender no es solo leer, tener clases magistrales, sino que, esta en el lado contrario de la vida, de vivir los momentos en tiempo real, donde se pone en practica no solo unas guías sino un pensamiento conciente.
A nuestra familia, gracias a su apoyo y dedicación se ha hecho posible tener fuerzas para realizar lo visto. A nuestro maestro quien nos enseño que la realidad no es solo memorizar, sino poder en practica aquellas lecturas, sin vida que al leerlas cobran vida a través de un aprendizaje que se hace magia, al explicarlo y observarlo en una realidad en la que vivimos. y por ultimo a los miles de lectores que criticaran y darán su opinión.




Gracias por la oportunidad
Diana Marcela Valencia
Andrés Restrepo.

jueves, 15 de noviembre de 2007

EN CONCLUSIÓN


Si queremos mejorar la enseñanza de la lengua tanto para los futuros enseñantes como para los alumnos en las escuelas, es inútil buscar en las versiones tradicionales de la lingüística teórica. Éstas definen a la lengua de manera estrecha como un sistema de estructuras sintácticas, considerando la base lingüística como una idealización del lenguaje alejada del lenguaje que la gente y las sociedades reales usan con propósitos concretos y en contextos específicos. Si bien tal definición podrá ser apropiada para determinados lingüistas teóricos, no es adecuada para los educadores. Claramente no es representativo del campo educativo sugerir, como lo hacen a veces los lingüistas teóricos, que el ámbito de estudio lingüístico no es más que una abstracción conceptual que no tiene nada que ofrecer a los temas sociales o críticos. Este extraordinario alejamiento, exhibido particularmente por los lingüistas que siguen la tradición chomskyana, muestra un desprecio por la relevancia práctica no igualado en otras áreas científicas, desde la astrofísica hasta la zoología, y no le hace ningún favor a la lingüística como campo de estudio fructífero que puede contribuir a la mejora de la educación y de la condición humana en general.
He sugerido que se necesita con urgencia un nuevo campo, la lingüística educativa, y que este campo de estudio debe ser iniciado con la definición del lenguaje como un bien cognoscitivo, creativo, crítico y social. Además de establecer una nueva definición del lenguaje, la lingüística educativa debe lograr una unidad orgánica entre la investigación, la práctica y la teoría, en lugar de continuar asumiendo que estas actividades científicas pueden y deben ser llevadas a cabo por diferentes profesionales que trabajen en relativo aislamiento el uno del otro.
El ámbito acción de la lingüística educativa incluye tanto la investigación de patrones de uso lingüístico en instituciones educativas como las prácticas pedagógicas en las clases de lenguaje. Adicionalmente, la lingüística educativa, investiga el potencial para la enseñanza de la lengua a través del currículo.
La lingüística educativa comienza en la formación de los enseñantes, donde en el pasado la enseñanza de la lingüística y de gramática no se han dirigido a los temas que enfatiza la nueva y necesitada definición del lenguaje. Adicionalmente la lingüística educativa señala una serie de temas que se pueden investigar en la escuela y que requerirán un plan de investigación concertado y sistemático a lo largo de muchos años y en muchos entornos sociales diferentes. Para que tal programa de investigación se cumpla, aquellos que apoyen la lingüística educativa deberán desarrollar su teoría, basada en la actividad práctica, utilizando el tipo de investigación que sea instigada por la práctica, y publicando con vigor el mensaje de que, al contrario de lo que promulgan otros lingüistas, la lingüística puede tener y tiene un papel muy directo y productivo que ejercer en la sociedad moderna, y particularmente en la educación.

La enseñanza del lenguaje en las escuelas


La enseñanza del lenguaje en las escuelas
En muchas escuelas existe poca conexión entre los diversos cursos que se enseñan a través del día escolar, a pesar de que ha habido esfuerzos esporádicos para integrar los currículos a través de la utilización de unidades temáticas o de otras maneras (tales como programas de lectura y escritura que involucran a toda una escuela). Por lo general hay poca coincidencia entre lo que se enseña en la clase de lengua primera y en la clase de lengua extranjera, y quizá aún menos coincidencia entre las clases de lengua y otras materias tales como historia o matemáticas. Sin embargo, como hemos visto la lengua Subyace a toda enseñanza, y la comprensión y la expresión lingüística son instrumentos para el éxito académico en todas las materias.
Basándose en razones similares a las mencionadas, un esfuerzo de reforma educativa, el Currículum Nacional Británico, ha enfatizado desde sus inicios a fines de los ochenta la filosofía de El lenguaje a través del Currículo (término que proviene del informe Bullock de 1975), y ha promovido el diseño de cursos de Concienciación Lingüística (language awareness) (Carter, 1990; Bain, Fitzgerald y Taylor, 1992). Sin embargo, en la Gran Bretaña, como en otros lugares, dos fuerzas opuestas Parecen tirar de la conciencia lingüística: una en la dirección de la ``gramática correcta" tradicional, la otra en la dirección del USO conscientemente crítico y social del lenguaje. Para lograr éxito, la lingüística educativa debe expresar muy claramente los principios de la enseñanza dic la lengua a través del currículo y resistir las fuerzas reaccionarias que quieren restringir el movimiento dic conciencia lingüística al uso correcto y al conocimiento dic hechos y terminología lingüísticos aislados. Un programa de investigación que cubra el área del uso lingüístico y la enseñanza de la lengua en la educación es, por lo tanto, indispensable. En las escuelas un programa de investigación podría cubrir ternas tales como los siguientes:

1. Análisis de las necesidades de los docentes para descubrir qué aspectos del estudio del lenguaje quieren mejorar a través de su formación.
2. Examen de las prácticas actuales de la enseñanza de lenguas, tanto materna como extranjera, así como de la educación bilingüe, para establecer la necesidad de la innovación.
3. Promoción de proyectos de investigación para la acción (action research) que tengan corno objetivo innovar las varias áreas de la metodología de didáctica de la lengua, tales como los enfoques comunicativos en la enseñanza de la gramática, los intercambios interculturales a través del correo electrónico, las unidades temáticas en las clases de lenguas maternas y extranjeras, las investigaciones llevadas a cabo por los alumnos mismos sobre el uso lingüístico en su comunidad, y muchas otras posibilidades.
4. Exploración de los usos de la tecnología en la comunicación, tanto dentro como a través de clases, como con el mundo en general.
5. Mejora de relaciones y comunicación entre la escuela y el hogar, y entre la escuela y los centros de trabajo.
6. Lograr que los alumnos se expresen de manera apropiada y precisa sin tener que limitarse a un sinfín de exámenes y de ejercicios de corrección.
7. Examen de toda la gama de tipos de interacción que se dan entre enseñantes y alumnos, incluyendo el así llamado lenguaje docente (teacherese), patrones de cuestionamiento y conversación, y estudio de los efectos que tienen los diferentes tipos de interacción.
8. Planificación e implementación de cursos de conciencia lingüística en los diversos grados de la educación, y la evaluación de los efectos de dichos cursos en el desarrollo de la lengua de los alumnos y en su utilización de la lengua a través del currículo.
9.Encontrar maneras de conversar acerca de temas sociolingüísticos, tales como el prejuicio, la discriminación, los malentendidos multiculturales, los estereotipos, y al hacerlo, promover una mejor armonía multicultural en la sociedad.

MAS DE LINGUISTICA EDUCATIVA


Investigación
Desde su inicio, el Instituto de Lingüística y Educación desarrolla diversas investigaciones en las áreas lingüística, educativa y antropológica.
Estas investigaciones han abarcado diversos campos de acción como: estudios lingüísticos de las lenguas indígenas guatemaltecas y su aplicación en la educación; enseñanza del castellano como segunda lengua para niños mayahablantes; acceso de la mujer indígena a la educación; investigaciones de antropología lingüística para identificar elementos culturales de las comunidades mayas que inciden en la educación; diagnóstico de la realidad educativa de los pueblos indígenas; franja curricular de lengua y cultura maya en la educación elemental; investigaciones sobre alfabetización bilingüe y sobre planificación lingüística y educativa.
Actualmente, el Instituto realiza también investigaciones en el campo de la sociolingüística del idioma español y los idiomas mayas. Los estudios sobre el español de Guatemala se dirigen especialmente a la caracterización lingüística de las áreas dialectales del país para fomentar un conocimiento profundo y científico sobre las mismas. Las investigaciones sobre idiomas mayas se dirigen al estudio del léxico básico de los escolares, necesario para realizar un planteamiento del currículo para el aprendizaje de cada una de las lenguas como lenguas maternas. Así también, se realizan estudios sobre el léxico científico existente en los idiomas para su aplicación en el desarrollo de diccionarios escolares y de materiales educativos en las distintas asignaturas de la escuela.
Capacitación
El Instituto realiza talleres de capacitación en las distintas comunidades lingüísticas de Guatemala sobre los siguientes temas:
- Uso de materiales de alfabetización y postalfabetización.- Lectura y escritura en castellano y lenguas mayas.- Técnicas de traducción y actualización docente a catedráticos universitarios.- Uso de materiales en idiomas mayas elaborados por el Instituto sobre educación bilingüe, literatura infantil, castellano como segunda lengua, estereotipos, identidad, entre otros.- Interculturalidad y culturas nacionales, tanto para instituciones que lo solicitan, como para maestros y para las unidades de la Universidad.- Diversas áreas inherentes al trabajo de edición, diagramación, traducción, investigación de la docencia, técnicas de validación, ilustración, elaboración de textos, literatura infantil y metodología de investigación lingüística.

Estados Unidos: INGLES PARA NIÑOS


Ingles para los niños y English PlusLas campañas a favor de la legislación “English only” tuvieron un gran auge durante los años ’80, a medida que numerosos estados aprobaron declaraciones en las que se decía que el inglés era su único idioma oficial. Transcurrido un período de inactividad, el movimiento nació de nuevo en el clima anti-inmigrantes de mediados de los años ’90 y consiguió un breve apoyo de los republicanos en el Congreso. La cámara de representantes norteamericana aprobó una “Ley del Idioma Inglés” que restringía el uso de cualquier otro idioma por parte del Gobierno. Pero los líderes de los partidos políticos pronto abandonaron la causa cuando comprobaron que enfurecía a la población hispana –el sector del electorado norteamericano que crece más rápidamente–, sin producir demasiado entusiasmo entre los nativistas conservadores (tendencia política anti-inmigrantes).
Pronto cambiaría la situación con la llegada de una fórmula más sofisticada de activismo a favor del inglés como único idioma. En 1997, un multimillonario diseñador de software llamado Ron Unz lanzó una campaña en favor de prohibir la educación bilingüe a través de las urnas –primeramente en California y, después, en otros estados donde se pueden tramitar leyes por medio de votación–. Unz utilizó el título de “English for the Children” (‘Inglés para los niños’) para su campaña. En lugar de atacar a los inmigrantes, se presentó como su defensor ante centros escolares que no respondían adecuadamente.
La propuesta 227 fue aprobada sin ningún problema, el 61% contra el 39%. Cuando se les preguntó a quienes tenían la intención de votar a favor cuál era su motivo, casi tres de cada cuatro defensores dieron como respuesta lo siguiente: “Si vives en Estados Unidos, necesitas hablar inglés para tener éxito en la escuela y en la sociedad” (encuesta de opinión de Los Angeles Times, 1998). Los votantes opinaban que la educación bilingüe solamente servía para distraer al alumno del inglés, y no para adquirirlo. Esta falsa idea ha sido el obstáculo más importante para la aceptación del programa.
A lo largo de las dos últimas décadas se ha producido una explosión en la diversidad lingüística de Estados Unidos. En la actualidad, y debido fundamentalmente a la inmigración, más de uno de cada seis residentes en Estados Unidos habla en casa algún idioma diferente del inglés.
English Plus ha demostrado ser un planteamiento ineficaz en cuanto a conseguir apoyos para la educación bilingüe (Combs, 1992). Los psicolingüistas han demostrado que el bilingüismo favorece la flexibilidad cognitiva y que las múltiples habilidades lingüísticas benefician al individuo de muchas maneras: ocupacionales, culturales y psicológicas. Una política lingüística de English Plus, según Crawford (1997) sería aquella que invirtiera más en educación, dando énfasis a la conservación de las habilidades lingüísticas en la lengua materna mientras se aprende inglés, y garantizara los derechos lingüísticos: eliminación de la discriminación lingüística y libertad para hablar, aprender y mantener la lengua que uno escoja.
El problema más importante que tiene English Plus es que, digan lo que digan los norteamericanos en abstracto, muy pocos consideran que el bilingüismo es importante. A pesar de la creciente popularidad de la doble inmersión (aprender dos lenguas a la vez) –una forma muy efectiva de enseñar un segundo idioma– los padres angloparlantes han colocado, como mucho, a un total de 20.000 niños en tales programas.
En un estudio llevado a cabo sobre actitudes suburbanitas, Wolfe (1998) comprobó que el bilingüismo (junto con la homosexualidad) se situaba entre los fenómenos sociales menos tolerados.

MAS PARA EL APRENDIZAJE


Muchos de nosotros nos hemos entusiasmado demasiado, al menos por un momento, cuando viendo «The Matrix» (la primera de la saga) nos sorprendimos y esperanzamos al mismo tiempo con la escena «El entrenamiento»: Aquella en la cual Neo recibía clases de Jujitsu, Kung-Fu y hasta «boxeo borracho», mientras su cuerpo descansaba en un sillón... Por un momento nos imaginamos la posibilidad de adquirir conocimientos o nuevas habilidades con tan sólo «instalarnos» un programa, sin la necesidad del esfuerzo, dedicación y «pérdida de tiempo» que demanda cualquier proceso de aprendizaje.
Y otro caso es el que podemos observar en cualquier aula de cualquier universidad, donde en cada examen permanece siempre latente la posibilidad de sorprender a algún alumno mirando la hoja del compañero/a, cuando no valiéndose de algún «ayuda memoria» (machete, acordeón). Y eso que estarnos hablando de la formación profesional, ¿no? Aquella que uno eligió porque le gusta, por vocación o por cualquier otro motivo... Suponíamos que esta etapa de formación podía ser afrontada con mayor responsabilidad y ni se diga de Maestrías o Doctorados, lo cual es verdaderamente penoso.
La paradoja parece instalada: Todos queremos «saber», pero, aparentemente, resulta mucho más cómodo cuando no se necesita «aprender» para lograrlo, ¿entonces?
Vaya uno a saber por qué, desde niños comenzamos a vivir las experiencias del jardín de niños o maternal, escuela primaria y secundaria, como algo que no se puede evitar y que, para peor, nos resta tiempo de juegos y esparcimiento.
Entonces, procedemos a categorizar y todo lo que tenga que ver con aprender algo pasa recibir un connotación no del todo positiva y a experimentarse como una especie de «carga».
Y también el tema de los roles experimentados debe asumir un papel importante a la hora de explicar la forma en que hoy nos relacionamos con quienes nos imparten enseñanza de algún tipo: La posición de autoridad desde la cual nos miraban nuestros primeros maestros iba a marcar en nosotros la forma en la que debíamos relacionamos con nuestros futuros «instructores» de allí en más.
Pero no todo pasa exclusivamente por una relación de autoridad. Otro punto que también merece algún análisis puede ser el de esa pasividad con la cual acostumbrábamos recibir los conocimientos que se nos impartían. Entonces, desde ese punto de vista, tampoco podíamos involucrarnos demasiado en el proceso, sino más bien debíamos sentarnos a «escuchar y aprender»...
Con todo esto y algunas otras cosas de las cuales no hemos hecho referencia, ya podemos comenzar a entender por qué aquello que tiene que ver con aprender algo no suele verse como una experiencia demasiado apasionante.
Por todo lo anterior, resulta necesario trabajar duramente en captar el interés de nuestros alumnos, motivarlos e involucrarlos en el proceso. Ya aprendimos que considerar a los alumnos como «sacos vacíos» deseosos de ser «llenados» de conocimiento, no parece ser el mejor modelo ni el enfoque más apropiado.
Y para despertar el interés por algún curso, por ejemplo, nada mejor que un buen título. El título es fundamental porque es la primera impresión; y como rezaba algún comercial de desodorantes de los noventa: «La primera impresión es la que cuenta». El titulo debe ser breve e impactante. El título debe traducir el beneficio que recibirá todo aquel que tome el curso o el seminario o lo que fuere. Y cuando no se puede transmitir todo eso sólo con el título, una buena descripción puede ayudar a nuestros fines, pero siempre haciendo hincapié en los beneficios, pensando empáticamente en qué es lo que nuestros potenciales alumnos pueden necesitar o qué es lo que a ellos los motivaría para «perder el tiempo» tomando ese curso.
Pero tampoco el título lo es todo: Así como el «amor a primera vista» no garantiza el éxito, sino que hay que esforzarse día a día para construir la relación, una relación docente también debe construirse día a día o clase a clase, aún cuando se trate de relaciones que no comparten el mismo tiempo o espacio físico.
Y para la construcción de esa relación, uno de los aspectos más importantes radica en ser claros y precisos en la comunicación y en lo que se quiere transmitir en cada clase. No hace falta decir «en difícil» lo que puede transmitirse de otra forma. Un lenguaje simple y directo es por lo menos igual de académico que cualquier otro más complejo. La complejidad no hace al interés del alumno, sino las ideas que pretenden transmitirse. Es muy difícil mantener «enganchado» a un alumno, cuando este dedica la mayor parte del tiempo a entender el lenguaje del docente, y eso sí es pérdida de tiempo en la mayoría de los casos. La atención del alumno debe centrarse alrededor de los contenidos, en el mensaje. Un mensaje complicado es un mensaje perdido. Y cuando una clase no se entiende, debemos revisar muy bien cuál es la cuota de responsabilidad de cada una de la partes involucradas. De la misma manera, es sabido que no se puede mantener la atención por mucho tiempo si no se incluyen «descansos» en los cuáles los alumnos puedan relajarse, al menos por unos minutos, para luego sí retomar la clase con la atención renovada.
Otro aspecto que no se puede descuidar es la participación del alumno. Dejar al alumno relegado en el rol de escucha o lector puede resultar la mejor forma de hacer ineficaz un proceso de enseñanza. Debemos invitar a nuestros alumnos a asumir la responsabilidad de su capacitación, debemos invitarlos a asumir desafíos, a tomar decisiones, y todo esto podemos lograrlo estructurando una enseñanza abierta y participativa. donde el alumno tenga un rol protagónico y activo.
Como vimos hasta aquí, no resulta tarea fácil. Más aún, considerando que no estamos planteando, ni más ni menos que un cambio de paradigma en el proceso de enseñanza. Un cambio de paradigma desde el cual se logre que los alumnos quieran aprender, no sólo para llegar a algún «lugar» distinto en lo que respecta a sus conocimientos vigentes, sino porque también disfrutan del «viaje». Y este es el desafío.
Debemos dejar de considerar al alumno como un simple «receptor» (o mucho peor, «recipiente»), para ayudarlo a ocupar el lugar que no sólo se merece, sino que debe ocupar para hacer del aprendizaje una experiencia motivadora, placentera y enriquecedora. Una experiencia, que lo tenga como protagonista y que lo haga participar, pensar, aplicar, que lo ayude a entender, que lo invite a repetirla una y otra vez, con la siempre presente motivación de adquirir conocimientos que favorezcan la generación de nuevos «saberes», pero «saberes» que tengan que ver con la historia de cada alumno, personalizados y contextualizados a la circunstancia. de cada uno de ellos. De nada vale convertirse en un experto «repetidor» o en un «vocero» de conocimientos ajenos: Eso no es aprendizaje.

REFLEXION SOBRE EDUCAR


Todos los seres humanos tenemos la energía que nos permite movernos, escuchar, aprender, poner en práctica lo que nos llega del exterior, pero ¿En qué momento de nuestro educar, damos oportunidad de educar nuestra energía vivificante y ponerla al servicio de los demás llenos de amor?, la respuesta es simplemente ninguno, ya que todavía estamos empezando a descubrir que poseemos un potencial dentro del universo y que no se ha hecho nada por el humano, todo lo que se ha logrado es hacia lo exterior. Sin embargo, ya se ha empezado a trabajar en el plano de comprender, para educar y ayudar a poner a nuestro servicio la fuente de energía que cada ser humano tiene. Lo interesante es que de lograr unificar la energía, tendremos un planeta de amor, donde los mayores males de la humanidad se habrán eliminado, y me refiero elementalmente a uno que ha sido el que desde siempre nos ha autodestruido: La envidia. Ya que todos nos hemos antepuesto por envidia a nuestro propio desarrollo y crecimiento humano, desde que tomamos conciencia de cómo se ha desarrollado esta parte del universo, lo que llamamos planeta tierra.
Educar es acercarte a otro ser, escuchar lo que piensa y ayudar hasta donde sea posible. Para ayudar a cada ser a educarse es necesario evitar estandarizar y someter a la disciplina externa con el fin de que seamos iguales, No hemos nacido para educar a otros sino a nosotros mismos y ayudar a los demás en la medida que vamos superando el proceso de educación personal, desde que nacemos hasta que morimos. Somos únicos, con cualidades extraordinarias, que muchas veces, por otro de los grandes males de la humanidad: El miedo a lo desconocido o ha ser lastimados por los seres envidiosos no las exteriorizamos, sino por el contrario tratamos de esconderlas hasta que se domina la mente y se conduce al olvido. Nos corresponde dejar, que bajo la autodisciplina, los humanos fluyan con respeto, tolerancia y responsabilidad, con plena conciencia de que no se quiere lastimar, ni destruir, sino ayudar, sanar y armonizar a cada parte de la energía del todo, a fin de encontrar el equilibrio entre la mente, el cuerpo y el espíritu, creando la humanidad que se desea, todos en relación con todos, donde cada quien tendrá lo que trabaje para él mismo y para los demás. Hoy es una realidad que lo que tenemos es lo que hemos hecho por y para nosotros mismos, sólo basta ver nuestro entorno y el sistema cultural que se ha creado. Lo único que podremos cantar es nuestra actitud.
Si te dices maestro, ¿estás consciente, de estar autodisciplinado contigo mismo cumpliendo las reglas de tu propia naturaleza de escuchar, servir y ayudar? ¿Cuánto escuchas y ayudas a tus discípulos, sin esperar nada a cambio? ¿Cómo te sientes hoy contigo mismo y con los demás? Da tu mejor respuesta, pues recuerda que eres un ser de luz y energía libre.

PARADIGMAS DE LA EDUCACION LINGUISTICA


Las habilidades del pensamiento y del aprendizaje son hoy más decisivas que en cualquier época anterior. En un mundo de cambio acelerado, de creciente complejidad e interdependencia, una nueva modalidad de pensamiento se requiere para responder al desafío de adaptarnos. Adaptarnos significa poder manejar todo lo nuevo que el cambio implica, lo cual requiere no sólo de mayores conocimientos y de la capacidad para adquirirlos en forma rápida y fácil, sino también de la habilidad para aplicarlos con éxito; es decir, de la habilidad de pensar eficaz y eficientemente. Esto es esencial para abordar las raíces de Los problemas y desarrollar soluciones razonables.Los cambios, las innovaciones, los descubrimientos e invenciones científicos y técnicos se dan a velocidades vertiginosas. La capacidad de ser competitivos, para poder sobrevivir y tener éxito en medio de ellos, exige aprender constantemente nuevos aspectos y desarrollar nuevas experticias, así como aplicar en forma diferente los antiguos conocimientos; lo que significa también desarrollar una mejor capacidad de pensamiento y de aprendizaje. Sin duda, la productividad y competitividad de las personas y de las organizaciones dependen de su capacidad de gestionar el talento y los conocimientos. El reto es: ¿Cómo hacerlo? Se hace necesario un nuevo pensamiento que favorezca la iniciativa, la creatividad, la habilidad de pensamiento y las destrezas para transmitir los conocimientos y lograr los cambios deseados. Un pensamiento de mayor calidad tendrá un gran impacto en las tareas de aprendizaje, enseñanza, evaluación, investigación, desarrollo de estrategias institucionales y estándares competitivos. Finalmente, la calidad de todo lo que hacemos está determinada por la calidad de nuestro pensamiento.

PRINCIPIOS ORGANIZADORES

Proceso de configuración de la identidad lingüística: principios organizadores

Destaco, como principios (ejes) organizadores (estructurantes) del proceso de aprendizaje, comprensión y producción linguística oral a:
a ) las condiciones concretas de existencia en las que se nace y vive; lo cual implica conocer y analizar:
el momento y circunstancias histórico-políticas en los que tiene lugar tal práctica social;
la clase social de pertenencia y su "representación" en los discursos orales;
el modo de producción vigente en la región estudiada;
las características del lugar de origen y residencia de los sujetos;
tipos de vivienda y distribución de los espacios ;
organización familiar, roles y trabajos; grado de participación de los niños y adolescentes en tales actividades;
grado de escolaridad alcanzado por los miembros de una familia y/o comunidad;
tipo de reconocimiento o valoración social de este complejo universo recortado.
b ) los aprendizajes y experiencias sociales desde un triple aporte: 1) senso -motriz- perceptivo; 2) linguístico y 3) socio-histórico-cultural
Esta triple matriz o aporte implica reconocer, comprender y analizar:
las formas culturales de registro e interpretación del mundo objetivo, de la naturaleza, desde temprana edad; las experiencias culturales y sociales valoradas o minusvalorizadas;
las características y funciones de las co-relaciones entre lenguaje motriz y verbal;
el rol social y la valoración que se le adjudica a la palabra (ideas, conceptos) de las distintas generaciones y clases sociales;
las características linguísticas y los tipos de discurso de alta y baja frecuencia en la comunidad o grupo;
las formas de transmisión culturales vigentes en la región estudiada.
Así, por ejemplo, desde este principio organizador indagaremos:
cómo perciben y nombran los niños el entorno en el que viven;
qué tipo de información tienen de las geografías locales y mediante qué expresiones linguísticas aluden a ellas;
si han sido o no "entrenados" desde temprana edad a registrar los datos empíricos de la naturaleza y/o los de la realidad local, nacional y cómo incide este tipo de aprendizaje en la génesis y configuración de sus estrategias linguístico-comunicativas;
el aprendizaje de las nociones témporo-espaciales.
Es decir, cómo se fue gestando y/o modificando la referencia linguística de los fenómenos y procesos naturales y sociales; a qué edad han desarrollado la capacidad de explicar lo que hacen con independencia de la situación vivida; y si la variante linguística de su grupo social recibe alta valoración o es considerada como "pobre cuando no inculta y vulgar"; etc.
c) tramas vinculares, relaciones y representaciones psico-sociales; resultantes de experiencias vinculares y familiares, de relaciones humanas y representaciones subjetivas que se han establecido e internalizado desde temprana edad y que pueden modificarse.

MEMORIA LINGUISTICA




La memoria lingüística puede entenderse como sostén subjetivo y psicológico, y es siempre social, histórico y cultural. Gesta condiciones objetivas y subjetivas en el sujeto para protegerse contra la desmemoria y el olvido; aunque hemos comprobado que, muchas veces, el olvido y la desmemoria pueden ser legítimos recursos de resistencia activa del sujeto.
La memoria lingüística constituye, entonces, una característica estructural, vital y necesaria de cada cultura y de cada sujeto. Cualquier intento de borrarla, negarla o confundirla constituye una violación explícita de un derecho humano. Nos preguntarnos si la situación actual de desvalorización y/o de desconocimiento impuesto del pasado en las generaciones más jóvenes, o la pretensión de saturar la memoria infantil y adolescente con instantaneísmos y aculturaciones mediáticas del presente, no contribuye a gestar condiciones que debilitan la trama social de la autoría de la palabra.
Existen ejemplos históricos preocupantes, ya que nuestro continente está recorrido por dolorosos procesos de desmemoria impuesta y de glotofagia (gloto: lengua / fagia: muerte), lo cual ha sido y es indicador de dominaciones, así como de desigualdades político-económicas y culturales a las que han sido sometidos pueblos e idiomas a partir de la conquista de 1492. Aún en nuestros días, los derechos linguísticos que se le han adjudicado a la norma de prestigio, denominada "culta", les son negados a los idiomas originarios y a las formas populares del lenguaje. Lo cual es evidencia de una política lingüística y educativa en gran medida discriminadora, racista. Se ha naturalizado en la escuela, por ejemplo, que para aprender a escribir, los niños tengan que cambiar de dialecto, lo que equivale a escribir por fuera de la propia cultura e historia. Se fractura, de este modo, el puente entre oralidad social, dialecto social del origen y escritura; situación que contribuye al debilitamiento de sostenes identitarios.
En nuestros países, las culturas populares han sido subvaloradas, silenciadas por los sectores dominantes-culturales, políticos, educativos, económicos. Uno de los objetivos principales de la dominación actual ha sido lograr la "adopción" de pautas culturales homogéneas que anulen la diversidad, y casi han logrado su aceptación y naturalización por las mayorías. A pesar de lo cual subsisten y se manifiestan cotidianamente evidencias de pautas lingüísticas, rasgos identitarios y conciencia de pertenencia real a una sociedad no homogénea:

Identidad Linguística y Educación


La génesis y desarrollo de la Lingüística Social está vinculada a la génesis, aprendizaje y desarrollo del lenguaje de la infancia y adolescencia de los sectores populares en la provincia de Tucumán. Historia compleja en la que fuimos descubriendo la importancia de investigar, afianzar y defender los puentes inter e intra-generacionales de la comunicación humana, por entender que todo proceso -político o social- que minusvaloriza o atenta contra la transmisión cultural, debilita la memoria histórica de un pueblo, de una sociedad y dificulta autorías de la palabra independientes. Tarea de particular relevancia en la actualidad ya que observamos procesos sistemáticos de debilitamiento de estos puentes intergeneracionales, cuando no de menosprecio por la palabra y la cultura de las generaciones anteriores, sino también de las más jóvenes.
Las producciones linguísticas en su conjunto, y cada una de ellas en particular, constituyen necesarios sostenes y puentes inter e intra-generacionales de la práctica social del idioma y de la memoria e historia de cada comunidad. Al estudiar, entonces, el lenguaje de la infancia y adolesencia accedemos, de algún modo, a la comprensión de la socio-génesis de la palabra e historia de nuestro presente. Y si bien aceptamos que sin el sostén y puente generacional que nos garantiza el lenguaje de la infancia y adolescencia la humanidad -en su conjunto- quedaría enmudecida ya que no habría posibilidad alguna de sobrevida lingüística y cultural, a la vez reconocemos que sin el sostén generacional de los adultos y de los ancianos, la palabra infantil no se gestaría. Si bien la autoría de la palabra, que es una conquista progresiva y permanente, requiere de identificaciones positivas con la cultura y el lenguaje de los orígenes, también reclama apertura y conocimiento de nuevos mundos posibles. En cambio, el debilitamiento o ruptura de los nexos inter o intra-generacionales contribuye a desconocer y /o minusvalorizar nuestro pasado social y cultural; aún el más reciente.

conozcamos un poco mas de la cultura en españa, sobre la educacion


Romper la barrera lingüística en la educacion
Durante el principio del desarrollo de España, había una lengua principal que existió en la región. Por lo tanto, la mayoría de los habitantes hablaban el latín durante la "Hispania" romana. Sin embargo, algunos habitantes del norte, incluyen estos del País Vasco y parte de Navarra, hablaban el vasco o euskera. La separación geográfica entre las varias zonas peninsulares hizo la existencia de una lengua común más difícil. Entonces, tres formas distintas del lenguaje eran creadas del latín a facilitar la comunicación entre las regiones. Este concepto de las barreras lingüísticas necesita ser aplicado a las cuestiones corrientes, como la educación. Ahora, es muy importante analizar la necesidad de las lenguas específicas en el currículo escolar.El septiembre de 2005, el consejero de Educación, Tontxu Campos, de Eusko Alkartasuna (EA), habló en la inauguración del curso escolar en Bilbao. Él habló sobre los profesores interinos que no acreditan el perfil lingüístico obligatorio y el llamado "currículo escolar vasco." Según a Campos, "El currículo escolar vasco seguirá adelante porque lo consideramos un instrumento necesario para la formación de una sociedad basada en la integración, la convivencia, el plurilingüismo y la solidaridad" ("Educación"). Tontxu Campos afirmó la necesidad de la lengua vasco en el sistema escolar. El consejero de Educación cree que la cuestión de plurilingüismo será muy importante en los próximos años para el futuro del país y de sus ciudadanos. Esta cuestión centra en el futuro de la educación y el impacto al sistema escolar especialmente y como consecuencia de eso, hoy en día es casi imposible a entrar en la Administración vasca sin ganar entendimiento de euskera.El uso de la lengua es un concepto importante que es integrado en el sistema escolar. En la escuela vasca, la lengua divide el sistema escolar vasco en tres modelos. Estos modelos incluyen el castellano, el euskera y el bilingüe. Este sistema en el País Vasco, hay duda de la eficacia de los distintos modelos lingüísticos. Los tres modelos son definidos como sigue. "Hay un modelo A en el que todos los estudios son en castellano menos la asignatura de euskera; un modelo B con la mitad de las asignaturas en euskera y la otra mitad en castellano, y un modelo D con todas las asignaturas en euskera salvo la de Lengua Española" ("Escuela"). A causa de la incorporación de esta lengua en el plan de estudios, los estudiantes deben tener un entendimiento profundo de euskera.En la inauguración de Campos, él reveló su intención a incorporar medios nuevos para mejorar el sistema educativo, para paliar el déficit en el conocimiento de la lengua vasca. A él, "el objetivo del nuevo equipo de Educación es que, a medio plazo, los estudiantes que concluyan la enseñanza secundaria obligatoria lo hagan con el dominio de cuatro idiomas (euskera, castellano, inglés y otro), algo que ya sucede en los sistemas educativos europeos más avanzados" (Educación). El consejero quiere mostrar al país que es necesario ir más allá de las esperanzas culturales. En el País Vasco, la esperanza cultural es saber y hablar la lengua vasco. En esta situación, Campos creen que los habitantes del País Vasco deben saber otras lenguas en adicción al vasco, como castellano y otra lengua. En tiempo, los habitantes de varias regiones de España serán esperar a comunicar con uno al otro por una variedad de idiomas."La necesidad de contar con un cierto currículum adaptado en la enseñanza es incuestionable. Otra cosa es que cada lengua, cada religión, cada grupo social, cada colectivo étnico deba tener su propio currículo educativo" ("Currículum"). Es importante que cada región tenga su propio lenguaje. Sin embargo, es necesario que la gente se dé cuenta de las diferencias culturas entre los varios grupos, especialmente las diferencias en lenguaje. Sin un buen entendimiento de las varias lenguas, es casi imposible para el sistema de educación a progresar y más importante, para el desarrollo de España.Además de recursos de traducción e internet, los recursos multilingües pueden ayudar las escuelas y las aulas construyen las asociaciones alrededor del mundo. De hecho, los instituciónes de Americano, los maestros y educadores pueden aprender mucho del trabajar para ser hecho entre maestros en varias Unión Europea dentro de países. Un ejemplo es Schoolnet europeo (EUN), cuyo objeto es de promover el uso de tecnologías de información y comunicaciónes en la escuelas. Este programa deeuropeo rota la barrera del idioma. Esta organización utiliza la informática para sostener el desarrollo profesional de maestros, fomentar la cooperación entre escuelas europeas, y ofrecer otros servicios de la educación y la información. EL problema de lengua es una problema mundial. El desafío en Europa es especialmente duro a causa de la multitud de lenguas que son hablados. Fuera de simplemente España, allí atleast de ar otro diez a doce langues

la tecnología al servicio de la educación

En la actualidad vemos que la tecnologia esta siendo utilizada por todo el mundo, esto se puede afirmar por que observamos que los niño desde muy corta edad viven en funcion de la tecnologia.

para comprobar invitamos a ver en proximo video donde envidenciamos claramente esta problema que mas que un problema es un vivir social infantil.

http://www.youtube.com/watch?v=Cr7xp1MUxu8&feature=related

LINGÜÍSTICA, GRAMÁTICA Y EDUCACIÓN PRIMARIA


Dos son las características predominantes en la gramática que debe estudiar el niño: funcional y viva. Debe evitarse la perjudicial atomización de conceptos, la abrumadora carga de complicadas reglas y extensas definiciones para atender a las peculiaridades esenciales del sistema lingüístico. Por otra parte, no conviene perder de vista la necesidad de adaptar las nociones gramaticales a la capacidad lingüística del alumno, utilizando procedimientos preferentemente inductivos y haciendo hincapié en la concepción de la lengua como medio de comunicación, prestando atención a los hechos de la lengua auténtica, es decir, resulta necesario convertir la gramática en algo vivo, ya que todo aprendizaje no es otra cosa que un proceso de desarrollo.Sin dejar de reconocer que el modelo de gramática debe explicar de manera satisfactoria la estructura de la lengua, y que debe enseñarse gradualmente al estudiante, no puede tampoco, por razones obvias, suprimirse en forma total el aspecto normativo, ya que el estudiante forma parte de una sociedad que establece usos y costumbres, de los que no escapa la lengua.Aunque parezca a primera vista paradójico, el maestro, encargado de entregar pequeñas y selectas dosis de gramática al estudiante, está obligado a conocerla profundamente. La adecuada elección de nociones gramaticales de carácter fundamental y la manera de enseñarlas suponen en el maestro una gran responsabilidad que sólo puede cumplirse en la medida en que domine la materia. Si se ha sugerido la conveniencia de reducir a lo esencial la información gramatical en el currículo de la enseñanza elemental, resulta igualmente aconsejable fortalecer la formación teórica de los futuros responsables de la enseñanza.

¡Escuela!






La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerlo y perfeccionarlo. La pedagogía es una ciencia aplicada se nutre de la sociología, economía, antropología, psicología, historia, filosofía, medicina...
Es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de la Pedagogía como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no aplican directamente a la Pedagogía, es por ello que referirse a la Pedagogía como ciencia puede ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible. Existen autores, pues, que definen a la Pedagogía como un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia (haciendo una pausa y reconociendo que como ciencia habría que establecer apuntes específicos) de naturaleza propia y objeto específico de estudio, que son los sistemas públicos educativos y no la educación en general.En vista de que su razón de ser no se halla en si misma, y que no es sino el punto de llegada y partida de diversas elucubraciones respecto de la educación, y contenidos que podemos observar en otras ciencias.

Tipos de pedagogía:


Existen varios criterios a través de los cuales se puede categorizar a la pedagogía:


1. Pedagogía General: Es la temática que se refiere a las cuestiones universales y globales de la investigación y de la acción sobre la educación.


2. Pedagogías específicas: Que a lo largo de los años han sistematizado un diferente cuerpo del conocimiento, en función de las realidades históricas experimentadas (Pedagogía Evolutiva/Diferencial/Educación especial/De adultos o Andragogía/ De la Tercera Edad/etc.)


Tipos de pedagogías según el propósito que plantean:


Pedagogías tradicionales


Pedagogías de la modernidad


Pedagogías Contemporáneas


Sin embargo López Herrerías señala que la pedagogía en sí al estudiar al hombre "bio-psico-socio-cultural" ya está implícito todas esas pedagogías.
Hay que distinguir que la pedagogía es la ciencia que estudia la educación, mientras que la didáctica es la disciplina o conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje. Es una disciplina de la pedagogía.


La letra Pi (π) se utiliza como símbolo de la Pedagogía.

!Lenguaje y conciencia!




La conciencia lingüística puede definirse corno un conocimiento de la facultad humana del lenguaje y de su papel en el pensamiento, en el aprendizaje y en la vida social. Incluye una conciencia del poder y del control que se ejercen a través del lenguaje y de las intrincadas relaciones que existen entre lengua y cultura (van Lier, 1995). Hay dos maneras en que la actual educación lingüística —y el uso lingüístico actual en contextos educativos pueden beneficiarse de este enfoque: primero, al cambiar el papel de la instrucción acerca del lenguaje en las instituciones y cursos para la formación de enseñantes; y segundo, al promover una manera diferente de plantear ternas relacionados con el lenguaje que reemplacen la forma compartimentalizada en que actualmente se ofrecen los cursos escolares (de lengua materna, idiomas extranjeros, literatura, etc.).

Reflexionemos con Socratess!!!!


"Dime, Sócrates:¿se puede enseñar la virtud?", pregunta Meno al inicio del diálogo de Platón que lleva su nombre. "¿O es que la virtud no se puede enseñar sino que es más bien el resultado de la práctica, o quizás ninguna de las anteriores opciones sino que los hombres la poseen por naturaleza o de alguna otra manera?". Sócrates, como era de esperar no le dio una respuesta directa sino que aprovechó la oportunidad para hacerle una serie de preguntas inquisitivas acerca de lo que el concepto de virtud realmente significa. En el proceso también le demostró, al preguntar aun muchacho esclavo analfabeto acerca de los teoremas de Pitágoras, que todo conocimiento se encuentra realmente dentro de nosotros y puede ser extraído a través del cuestionamiento diligente. De esta manera Sócrates no sólo examina el significado de "virtud", sino que, al mismo tiempo, escruta lo que se podría entender por la noción de "enseñanza".
Para nosotros: !la vida no es de paso, si no de preguntas que la sabiduria nos brinda por medio de la enseñanza!

La Lingüística Educativa:



El término ``lingüística educativa" no es nuevo (Spolsky, 1978; Stuhhs, 1986) pero como una disciplina específica la lingüística educativa no existe, de la manera en que, por ejemplo, existe la psicología educativa. Sin embargo, uno puede argüir que existe una justificación importante para tal disciplina, y varias razones pueden mencionarse en favor de dicho argumento. Por ejemplo, es evidente que gran parte de la educación -tanto formal como informal-se lleva a cabo a través del lenguaje y que, por lo tanto, muchos de los perennes problemas que ésta exhibe pueden ser en gran medida problemas lingüísticos. En segundo lugar; ciada la importancia del lenguaje (tanto escrito como oral) para todos los aspectos del éxito académico, las escuelas pueden beneficiarse de una política lingüística coherente a través del currículo. En tercer lugar, las clases multilingües y multiculturales de hoy en día requieren más conocimiento lingüístico y necesitan también de habilidades y sensibilidades docentes muy diferentes de las que se requerían por parte de los maestros tiempos atrás.