viernes, 16 de noviembre de 2007

Dedicatoria:














Diana Marcela valencia, y Andrés Restrepo. Integrantes del proyecto lingüística educativa, es para nosotros un honor presentarles nuestro blog, donde podremos darnos cuenta que el aprendizaje no se hace, ni se entiende con clases o lectura magistrales, si no que hay actividades como son la interacción con personas distintas, talleres, trabajo de campo que es ahí donde se ve, la realidad de la educación y el crecimiento de todo el mundo, donde cada individuo presenta su propio aprendizaje.


Es así, que dedicamos nuestro blog, a Dios por la oportunidad de brindarnos esta experiencia que para nosotros fue gratificante, debido a que muchos de los momentos vividos en el transcurso de esta investigación, nos dimos cuenta que el aprender no es solo leer, tener clases magistrales, sino que, esta en el lado contrario de la vida, de vivir los momentos en tiempo real, donde se pone en practica no solo unas guías sino un pensamiento conciente.
A nuestra familia, gracias a su apoyo y dedicación se ha hecho posible tener fuerzas para realizar lo visto. A nuestro maestro quien nos enseño que la realidad no es solo memorizar, sino poder en practica aquellas lecturas, sin vida que al leerlas cobran vida a través de un aprendizaje que se hace magia, al explicarlo y observarlo en una realidad en la que vivimos. y por ultimo a los miles de lectores que criticaran y darán su opinión.




Gracias por la oportunidad
Diana Marcela Valencia
Andrés Restrepo.

jueves, 15 de noviembre de 2007

EN CONCLUSIÓN


Si queremos mejorar la enseñanza de la lengua tanto para los futuros enseñantes como para los alumnos en las escuelas, es inútil buscar en las versiones tradicionales de la lingüística teórica. Éstas definen a la lengua de manera estrecha como un sistema de estructuras sintácticas, considerando la base lingüística como una idealización del lenguaje alejada del lenguaje que la gente y las sociedades reales usan con propósitos concretos y en contextos específicos. Si bien tal definición podrá ser apropiada para determinados lingüistas teóricos, no es adecuada para los educadores. Claramente no es representativo del campo educativo sugerir, como lo hacen a veces los lingüistas teóricos, que el ámbito de estudio lingüístico no es más que una abstracción conceptual que no tiene nada que ofrecer a los temas sociales o críticos. Este extraordinario alejamiento, exhibido particularmente por los lingüistas que siguen la tradición chomskyana, muestra un desprecio por la relevancia práctica no igualado en otras áreas científicas, desde la astrofísica hasta la zoología, y no le hace ningún favor a la lingüística como campo de estudio fructífero que puede contribuir a la mejora de la educación y de la condición humana en general.
He sugerido que se necesita con urgencia un nuevo campo, la lingüística educativa, y que este campo de estudio debe ser iniciado con la definición del lenguaje como un bien cognoscitivo, creativo, crítico y social. Además de establecer una nueva definición del lenguaje, la lingüística educativa debe lograr una unidad orgánica entre la investigación, la práctica y la teoría, en lugar de continuar asumiendo que estas actividades científicas pueden y deben ser llevadas a cabo por diferentes profesionales que trabajen en relativo aislamiento el uno del otro.
El ámbito acción de la lingüística educativa incluye tanto la investigación de patrones de uso lingüístico en instituciones educativas como las prácticas pedagógicas en las clases de lenguaje. Adicionalmente, la lingüística educativa, investiga el potencial para la enseñanza de la lengua a través del currículo.
La lingüística educativa comienza en la formación de los enseñantes, donde en el pasado la enseñanza de la lingüística y de gramática no se han dirigido a los temas que enfatiza la nueva y necesitada definición del lenguaje. Adicionalmente la lingüística educativa señala una serie de temas que se pueden investigar en la escuela y que requerirán un plan de investigación concertado y sistemático a lo largo de muchos años y en muchos entornos sociales diferentes. Para que tal programa de investigación se cumpla, aquellos que apoyen la lingüística educativa deberán desarrollar su teoría, basada en la actividad práctica, utilizando el tipo de investigación que sea instigada por la práctica, y publicando con vigor el mensaje de que, al contrario de lo que promulgan otros lingüistas, la lingüística puede tener y tiene un papel muy directo y productivo que ejercer en la sociedad moderna, y particularmente en la educación.

La enseñanza del lenguaje en las escuelas


La enseñanza del lenguaje en las escuelas
En muchas escuelas existe poca conexión entre los diversos cursos que se enseñan a través del día escolar, a pesar de que ha habido esfuerzos esporádicos para integrar los currículos a través de la utilización de unidades temáticas o de otras maneras (tales como programas de lectura y escritura que involucran a toda una escuela). Por lo general hay poca coincidencia entre lo que se enseña en la clase de lengua primera y en la clase de lengua extranjera, y quizá aún menos coincidencia entre las clases de lengua y otras materias tales como historia o matemáticas. Sin embargo, como hemos visto la lengua Subyace a toda enseñanza, y la comprensión y la expresión lingüística son instrumentos para el éxito académico en todas las materias.
Basándose en razones similares a las mencionadas, un esfuerzo de reforma educativa, el Currículum Nacional Británico, ha enfatizado desde sus inicios a fines de los ochenta la filosofía de El lenguaje a través del Currículo (término que proviene del informe Bullock de 1975), y ha promovido el diseño de cursos de Concienciación Lingüística (language awareness) (Carter, 1990; Bain, Fitzgerald y Taylor, 1992). Sin embargo, en la Gran Bretaña, como en otros lugares, dos fuerzas opuestas Parecen tirar de la conciencia lingüística: una en la dirección de la ``gramática correcta" tradicional, la otra en la dirección del USO conscientemente crítico y social del lenguaje. Para lograr éxito, la lingüística educativa debe expresar muy claramente los principios de la enseñanza dic la lengua a través del currículo y resistir las fuerzas reaccionarias que quieren restringir el movimiento dic conciencia lingüística al uso correcto y al conocimiento dic hechos y terminología lingüísticos aislados. Un programa de investigación que cubra el área del uso lingüístico y la enseñanza de la lengua en la educación es, por lo tanto, indispensable. En las escuelas un programa de investigación podría cubrir ternas tales como los siguientes:

1. Análisis de las necesidades de los docentes para descubrir qué aspectos del estudio del lenguaje quieren mejorar a través de su formación.
2. Examen de las prácticas actuales de la enseñanza de lenguas, tanto materna como extranjera, así como de la educación bilingüe, para establecer la necesidad de la innovación.
3. Promoción de proyectos de investigación para la acción (action research) que tengan corno objetivo innovar las varias áreas de la metodología de didáctica de la lengua, tales como los enfoques comunicativos en la enseñanza de la gramática, los intercambios interculturales a través del correo electrónico, las unidades temáticas en las clases de lenguas maternas y extranjeras, las investigaciones llevadas a cabo por los alumnos mismos sobre el uso lingüístico en su comunidad, y muchas otras posibilidades.
4. Exploración de los usos de la tecnología en la comunicación, tanto dentro como a través de clases, como con el mundo en general.
5. Mejora de relaciones y comunicación entre la escuela y el hogar, y entre la escuela y los centros de trabajo.
6. Lograr que los alumnos se expresen de manera apropiada y precisa sin tener que limitarse a un sinfín de exámenes y de ejercicios de corrección.
7. Examen de toda la gama de tipos de interacción que se dan entre enseñantes y alumnos, incluyendo el así llamado lenguaje docente (teacherese), patrones de cuestionamiento y conversación, y estudio de los efectos que tienen los diferentes tipos de interacción.
8. Planificación e implementación de cursos de conciencia lingüística en los diversos grados de la educación, y la evaluación de los efectos de dichos cursos en el desarrollo de la lengua de los alumnos y en su utilización de la lengua a través del currículo.
9.Encontrar maneras de conversar acerca de temas sociolingüísticos, tales como el prejuicio, la discriminación, los malentendidos multiculturales, los estereotipos, y al hacerlo, promover una mejor armonía multicultural en la sociedad.

MAS DE LINGUISTICA EDUCATIVA


Investigación
Desde su inicio, el Instituto de Lingüística y Educación desarrolla diversas investigaciones en las áreas lingüística, educativa y antropológica.
Estas investigaciones han abarcado diversos campos de acción como: estudios lingüísticos de las lenguas indígenas guatemaltecas y su aplicación en la educación; enseñanza del castellano como segunda lengua para niños mayahablantes; acceso de la mujer indígena a la educación; investigaciones de antropología lingüística para identificar elementos culturales de las comunidades mayas que inciden en la educación; diagnóstico de la realidad educativa de los pueblos indígenas; franja curricular de lengua y cultura maya en la educación elemental; investigaciones sobre alfabetización bilingüe y sobre planificación lingüística y educativa.
Actualmente, el Instituto realiza también investigaciones en el campo de la sociolingüística del idioma español y los idiomas mayas. Los estudios sobre el español de Guatemala se dirigen especialmente a la caracterización lingüística de las áreas dialectales del país para fomentar un conocimiento profundo y científico sobre las mismas. Las investigaciones sobre idiomas mayas se dirigen al estudio del léxico básico de los escolares, necesario para realizar un planteamiento del currículo para el aprendizaje de cada una de las lenguas como lenguas maternas. Así también, se realizan estudios sobre el léxico científico existente en los idiomas para su aplicación en el desarrollo de diccionarios escolares y de materiales educativos en las distintas asignaturas de la escuela.
Capacitación
El Instituto realiza talleres de capacitación en las distintas comunidades lingüísticas de Guatemala sobre los siguientes temas:
- Uso de materiales de alfabetización y postalfabetización.- Lectura y escritura en castellano y lenguas mayas.- Técnicas de traducción y actualización docente a catedráticos universitarios.- Uso de materiales en idiomas mayas elaborados por el Instituto sobre educación bilingüe, literatura infantil, castellano como segunda lengua, estereotipos, identidad, entre otros.- Interculturalidad y culturas nacionales, tanto para instituciones que lo solicitan, como para maestros y para las unidades de la Universidad.- Diversas áreas inherentes al trabajo de edición, diagramación, traducción, investigación de la docencia, técnicas de validación, ilustración, elaboración de textos, literatura infantil y metodología de investigación lingüística.

Estados Unidos: INGLES PARA NIÑOS


Ingles para los niños y English PlusLas campañas a favor de la legislación “English only” tuvieron un gran auge durante los años ’80, a medida que numerosos estados aprobaron declaraciones en las que se decía que el inglés era su único idioma oficial. Transcurrido un período de inactividad, el movimiento nació de nuevo en el clima anti-inmigrantes de mediados de los años ’90 y consiguió un breve apoyo de los republicanos en el Congreso. La cámara de representantes norteamericana aprobó una “Ley del Idioma Inglés” que restringía el uso de cualquier otro idioma por parte del Gobierno. Pero los líderes de los partidos políticos pronto abandonaron la causa cuando comprobaron que enfurecía a la población hispana –el sector del electorado norteamericano que crece más rápidamente–, sin producir demasiado entusiasmo entre los nativistas conservadores (tendencia política anti-inmigrantes).
Pronto cambiaría la situación con la llegada de una fórmula más sofisticada de activismo a favor del inglés como único idioma. En 1997, un multimillonario diseñador de software llamado Ron Unz lanzó una campaña en favor de prohibir la educación bilingüe a través de las urnas –primeramente en California y, después, en otros estados donde se pueden tramitar leyes por medio de votación–. Unz utilizó el título de “English for the Children” (‘Inglés para los niños’) para su campaña. En lugar de atacar a los inmigrantes, se presentó como su defensor ante centros escolares que no respondían adecuadamente.
La propuesta 227 fue aprobada sin ningún problema, el 61% contra el 39%. Cuando se les preguntó a quienes tenían la intención de votar a favor cuál era su motivo, casi tres de cada cuatro defensores dieron como respuesta lo siguiente: “Si vives en Estados Unidos, necesitas hablar inglés para tener éxito en la escuela y en la sociedad” (encuesta de opinión de Los Angeles Times, 1998). Los votantes opinaban que la educación bilingüe solamente servía para distraer al alumno del inglés, y no para adquirirlo. Esta falsa idea ha sido el obstáculo más importante para la aceptación del programa.
A lo largo de las dos últimas décadas se ha producido una explosión en la diversidad lingüística de Estados Unidos. En la actualidad, y debido fundamentalmente a la inmigración, más de uno de cada seis residentes en Estados Unidos habla en casa algún idioma diferente del inglés.
English Plus ha demostrado ser un planteamiento ineficaz en cuanto a conseguir apoyos para la educación bilingüe (Combs, 1992). Los psicolingüistas han demostrado que el bilingüismo favorece la flexibilidad cognitiva y que las múltiples habilidades lingüísticas benefician al individuo de muchas maneras: ocupacionales, culturales y psicológicas. Una política lingüística de English Plus, según Crawford (1997) sería aquella que invirtiera más en educación, dando énfasis a la conservación de las habilidades lingüísticas en la lengua materna mientras se aprende inglés, y garantizara los derechos lingüísticos: eliminación de la discriminación lingüística y libertad para hablar, aprender y mantener la lengua que uno escoja.
El problema más importante que tiene English Plus es que, digan lo que digan los norteamericanos en abstracto, muy pocos consideran que el bilingüismo es importante. A pesar de la creciente popularidad de la doble inmersión (aprender dos lenguas a la vez) –una forma muy efectiva de enseñar un segundo idioma– los padres angloparlantes han colocado, como mucho, a un total de 20.000 niños en tales programas.
En un estudio llevado a cabo sobre actitudes suburbanitas, Wolfe (1998) comprobó que el bilingüismo (junto con la homosexualidad) se situaba entre los fenómenos sociales menos tolerados.

MAS PARA EL APRENDIZAJE


Muchos de nosotros nos hemos entusiasmado demasiado, al menos por un momento, cuando viendo «The Matrix» (la primera de la saga) nos sorprendimos y esperanzamos al mismo tiempo con la escena «El entrenamiento»: Aquella en la cual Neo recibía clases de Jujitsu, Kung-Fu y hasta «boxeo borracho», mientras su cuerpo descansaba en un sillón... Por un momento nos imaginamos la posibilidad de adquirir conocimientos o nuevas habilidades con tan sólo «instalarnos» un programa, sin la necesidad del esfuerzo, dedicación y «pérdida de tiempo» que demanda cualquier proceso de aprendizaje.
Y otro caso es el que podemos observar en cualquier aula de cualquier universidad, donde en cada examen permanece siempre latente la posibilidad de sorprender a algún alumno mirando la hoja del compañero/a, cuando no valiéndose de algún «ayuda memoria» (machete, acordeón). Y eso que estarnos hablando de la formación profesional, ¿no? Aquella que uno eligió porque le gusta, por vocación o por cualquier otro motivo... Suponíamos que esta etapa de formación podía ser afrontada con mayor responsabilidad y ni se diga de Maestrías o Doctorados, lo cual es verdaderamente penoso.
La paradoja parece instalada: Todos queremos «saber», pero, aparentemente, resulta mucho más cómodo cuando no se necesita «aprender» para lograrlo, ¿entonces?
Vaya uno a saber por qué, desde niños comenzamos a vivir las experiencias del jardín de niños o maternal, escuela primaria y secundaria, como algo que no se puede evitar y que, para peor, nos resta tiempo de juegos y esparcimiento.
Entonces, procedemos a categorizar y todo lo que tenga que ver con aprender algo pasa recibir un connotación no del todo positiva y a experimentarse como una especie de «carga».
Y también el tema de los roles experimentados debe asumir un papel importante a la hora de explicar la forma en que hoy nos relacionamos con quienes nos imparten enseñanza de algún tipo: La posición de autoridad desde la cual nos miraban nuestros primeros maestros iba a marcar en nosotros la forma en la que debíamos relacionamos con nuestros futuros «instructores» de allí en más.
Pero no todo pasa exclusivamente por una relación de autoridad. Otro punto que también merece algún análisis puede ser el de esa pasividad con la cual acostumbrábamos recibir los conocimientos que se nos impartían. Entonces, desde ese punto de vista, tampoco podíamos involucrarnos demasiado en el proceso, sino más bien debíamos sentarnos a «escuchar y aprender»...
Con todo esto y algunas otras cosas de las cuales no hemos hecho referencia, ya podemos comenzar a entender por qué aquello que tiene que ver con aprender algo no suele verse como una experiencia demasiado apasionante.
Por todo lo anterior, resulta necesario trabajar duramente en captar el interés de nuestros alumnos, motivarlos e involucrarlos en el proceso. Ya aprendimos que considerar a los alumnos como «sacos vacíos» deseosos de ser «llenados» de conocimiento, no parece ser el mejor modelo ni el enfoque más apropiado.
Y para despertar el interés por algún curso, por ejemplo, nada mejor que un buen título. El título es fundamental porque es la primera impresión; y como rezaba algún comercial de desodorantes de los noventa: «La primera impresión es la que cuenta». El titulo debe ser breve e impactante. El título debe traducir el beneficio que recibirá todo aquel que tome el curso o el seminario o lo que fuere. Y cuando no se puede transmitir todo eso sólo con el título, una buena descripción puede ayudar a nuestros fines, pero siempre haciendo hincapié en los beneficios, pensando empáticamente en qué es lo que nuestros potenciales alumnos pueden necesitar o qué es lo que a ellos los motivaría para «perder el tiempo» tomando ese curso.
Pero tampoco el título lo es todo: Así como el «amor a primera vista» no garantiza el éxito, sino que hay que esforzarse día a día para construir la relación, una relación docente también debe construirse día a día o clase a clase, aún cuando se trate de relaciones que no comparten el mismo tiempo o espacio físico.
Y para la construcción de esa relación, uno de los aspectos más importantes radica en ser claros y precisos en la comunicación y en lo que se quiere transmitir en cada clase. No hace falta decir «en difícil» lo que puede transmitirse de otra forma. Un lenguaje simple y directo es por lo menos igual de académico que cualquier otro más complejo. La complejidad no hace al interés del alumno, sino las ideas que pretenden transmitirse. Es muy difícil mantener «enganchado» a un alumno, cuando este dedica la mayor parte del tiempo a entender el lenguaje del docente, y eso sí es pérdida de tiempo en la mayoría de los casos. La atención del alumno debe centrarse alrededor de los contenidos, en el mensaje. Un mensaje complicado es un mensaje perdido. Y cuando una clase no se entiende, debemos revisar muy bien cuál es la cuota de responsabilidad de cada una de la partes involucradas. De la misma manera, es sabido que no se puede mantener la atención por mucho tiempo si no se incluyen «descansos» en los cuáles los alumnos puedan relajarse, al menos por unos minutos, para luego sí retomar la clase con la atención renovada.
Otro aspecto que no se puede descuidar es la participación del alumno. Dejar al alumno relegado en el rol de escucha o lector puede resultar la mejor forma de hacer ineficaz un proceso de enseñanza. Debemos invitar a nuestros alumnos a asumir la responsabilidad de su capacitación, debemos invitarlos a asumir desafíos, a tomar decisiones, y todo esto podemos lograrlo estructurando una enseñanza abierta y participativa. donde el alumno tenga un rol protagónico y activo.
Como vimos hasta aquí, no resulta tarea fácil. Más aún, considerando que no estamos planteando, ni más ni menos que un cambio de paradigma en el proceso de enseñanza. Un cambio de paradigma desde el cual se logre que los alumnos quieran aprender, no sólo para llegar a algún «lugar» distinto en lo que respecta a sus conocimientos vigentes, sino porque también disfrutan del «viaje». Y este es el desafío.
Debemos dejar de considerar al alumno como un simple «receptor» (o mucho peor, «recipiente»), para ayudarlo a ocupar el lugar que no sólo se merece, sino que debe ocupar para hacer del aprendizaje una experiencia motivadora, placentera y enriquecedora. Una experiencia, que lo tenga como protagonista y que lo haga participar, pensar, aplicar, que lo ayude a entender, que lo invite a repetirla una y otra vez, con la siempre presente motivación de adquirir conocimientos que favorezcan la generación de nuevos «saberes», pero «saberes» que tengan que ver con la historia de cada alumno, personalizados y contextualizados a la circunstancia. de cada uno de ellos. De nada vale convertirse en un experto «repetidor» o en un «vocero» de conocimientos ajenos: Eso no es aprendizaje.

REFLEXION SOBRE EDUCAR


Todos los seres humanos tenemos la energía que nos permite movernos, escuchar, aprender, poner en práctica lo que nos llega del exterior, pero ¿En qué momento de nuestro educar, damos oportunidad de educar nuestra energía vivificante y ponerla al servicio de los demás llenos de amor?, la respuesta es simplemente ninguno, ya que todavía estamos empezando a descubrir que poseemos un potencial dentro del universo y que no se ha hecho nada por el humano, todo lo que se ha logrado es hacia lo exterior. Sin embargo, ya se ha empezado a trabajar en el plano de comprender, para educar y ayudar a poner a nuestro servicio la fuente de energía que cada ser humano tiene. Lo interesante es que de lograr unificar la energía, tendremos un planeta de amor, donde los mayores males de la humanidad se habrán eliminado, y me refiero elementalmente a uno que ha sido el que desde siempre nos ha autodestruido: La envidia. Ya que todos nos hemos antepuesto por envidia a nuestro propio desarrollo y crecimiento humano, desde que tomamos conciencia de cómo se ha desarrollado esta parte del universo, lo que llamamos planeta tierra.
Educar es acercarte a otro ser, escuchar lo que piensa y ayudar hasta donde sea posible. Para ayudar a cada ser a educarse es necesario evitar estandarizar y someter a la disciplina externa con el fin de que seamos iguales, No hemos nacido para educar a otros sino a nosotros mismos y ayudar a los demás en la medida que vamos superando el proceso de educación personal, desde que nacemos hasta que morimos. Somos únicos, con cualidades extraordinarias, que muchas veces, por otro de los grandes males de la humanidad: El miedo a lo desconocido o ha ser lastimados por los seres envidiosos no las exteriorizamos, sino por el contrario tratamos de esconderlas hasta que se domina la mente y se conduce al olvido. Nos corresponde dejar, que bajo la autodisciplina, los humanos fluyan con respeto, tolerancia y responsabilidad, con plena conciencia de que no se quiere lastimar, ni destruir, sino ayudar, sanar y armonizar a cada parte de la energía del todo, a fin de encontrar el equilibrio entre la mente, el cuerpo y el espíritu, creando la humanidad que se desea, todos en relación con todos, donde cada quien tendrá lo que trabaje para él mismo y para los demás. Hoy es una realidad que lo que tenemos es lo que hemos hecho por y para nosotros mismos, sólo basta ver nuestro entorno y el sistema cultural que se ha creado. Lo único que podremos cantar es nuestra actitud.
Si te dices maestro, ¿estás consciente, de estar autodisciplinado contigo mismo cumpliendo las reglas de tu propia naturaleza de escuchar, servir y ayudar? ¿Cuánto escuchas y ayudas a tus discípulos, sin esperar nada a cambio? ¿Cómo te sientes hoy contigo mismo y con los demás? Da tu mejor respuesta, pues recuerda que eres un ser de luz y energía libre.